top of page

AVELLANEDA Y LA SALUD

​El asentamiento humano en Avellaneda es tan viejo como la Fundaciòn de la Ciudad de Buenos Aires. Ya en el 1600 los terrenos de la Ribera adquirieron importancia por su cercanƬa al Riachuelo, puerto natural de la ciudad de Buenos Aires.  Ya en 1791 se inauguró el primer puente llamado de GĆ”lvez sobre el Riachuelo que favoreció la expansión demogrĆ”fica en la margen izquierda del riachuelo.  El 7 de abril de 1852 Vicente López crea el distrito de "Barracas al Sur" sobre la superficie de los tres primeros cuarteles de la antigua jurisdicción de Quilmes, dividida a los fines de poder facilitar su administración. Barracas al Sur ocupaba geograficamente ademĆ”s del actual territorio de Avellaneda, casi todo el Partido de LanĆŗs y buena parte del actual Partido de Lomas de Zamora. El lĆ­mite defintivo de la Actual Avellaneda quedó definido reciĆ©n en la dĆ©cada de 1940.

​El limite definitivo de la actual Avellaneda quedó definido reciĆ©n en la dĆ©cada de 1940. Ya en 1886 la Legislatura de la Provincia de  Buenos Aires sanciona la ley 1810 llamada Ley OrgĆ”nica de las Municipalidades que marcaba un importante cambio en cuanto a la autonomĆ­a de la administración en las comunas. Con esta ley aparece el tĆ­tulo de Intendente Municipal (antes Presidente de la Municipalidad) y se forma el Concejo Deliberante.  Juan Recarte fue el primer intendente del municipio de Avellaneda. A fines del siglo XIX despuĆ©s del fuerte avance de la industria frigorĆ­fica y del cuero, las barracas laneras, la instalación de los saladeros y el apogeo del Mercado Central de Frutos fundado en 1887 se generaron en la zona nuevas fuentes de trabajo, produciĆ©ndose una fuerte explosión demogrĆ”fica hacia principios de​ 1900 por la formación de nuevos barrios aledaƱos al Ć”rea de la ribera.​

Siendo en ese momento una de las ciudades mas comerciales y pobladas de la zona sur de Buenos Aires, por entonces la todavƭa llamada "Barracas al Sur", no tenƭa un sistema organizado de salud que cubriera las necesidades bƔsicas de sus pobladores.

Ya el 4 de octubre de 1852, un juez de Paz solicitó el nombramiento del profesor de Cirugía y Medicina Baldomero Pampliega como médico policial. EstÔ solicitud fue rechazada. Por entonces, los vecinos se trasladaban a Barracas al Norte para recibir atención médica.

Igualmente Pampliega inauguró la primera botica de la zona donde funcionaba un centro de consultas. La segunda fue la de José Wilde.

Finalmente en 1860 se creó el cargo de Médico policial y en 1867 durante la epidemia de cólera se fundó el primer lazareto que cerró en 1868 y en 1870 el médico policial cesó en sus funciones.

En 1871 se forma la Comisión Municipal de Higiene durante la epidemia de fiebre amarilla y se inaugura un nuevo lazareto en Casalins Pineiro. En 1885 el Dr Ocantos es nombrado Médico Municipal..

​


Durante las dĆ©cadas siguientes, pese al esfuerzo de diversas comisiones vecinales y municipales, el Servicio sanitario no fue el ideal. Fue necesario esperar hasta 1913, con la inauguración del Hospital ā€œPedro FioritoĀ», para contar con el primer centro asistencial de carĆ”cter permanente.
La actual estructura hospitalaria de la zona se completarĆ­a en 1920,  cuando la Municipalidad crea una sala de primeros auxilios, que doce aƱos mĆ”s tarde se convertirĆ­a en el Hospital ā€œDr. Eduardo WildeĀ». En 1948, Ricardo Finocchietto organizó la Fundación Ā«Enrique y Ricardo FinochiettoĀ», que impulsó el Hospital ā€œPresidente PerónĀ».  Finalmente en 1950, comenzó a funcionar el Hospital Materno Infantil bajo el nombre de "Maternidad Jaramillo".

Ā© 2013    -  HIGA Pedro Fiorito

Avda Belgrano 851 - Avellaneda - Pcia Buenos Aires

Tel 4201-3081 / 87

bottom of page